Se firma el acuerdo con el FMI: qué escenarios pueden generar los fondos frescos
Publicado: 11-04-2025
Este viernes, el Board de la entidad se reúne para terminar de sellar el pacto con Argentina. Cuáles son las expectativas.
El mercado conocerá este viernes el dato más importante para la economía argentina en años. El Board del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará el acuerdo de Facilidades Extendidas negociado durante casi 9 meses con la gestión de Javier Milei, con lo que la nueva etapa del plan económico del Gobierno comenzará a regir. Habrá que esperar aún unos 10 días, hasta el período que va del 21 al 26 de abril, para que el acuerdo sea firmado y comience a tener vigencia, para que el proceso que regirá durante 10 años comience a caminar.
En esos días, durante la Asamblea Conjunta del FMI y en Banco Mundial, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, serán los encargados de firmar el acuerdo en nombre del país. A partir de allí, transcurrirán las dos etapas del Facilidades Extendidas de cuatro años primero, donde el país cumplirá metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas del Banco Central. A la vez, recibirá fondos frescos luego de cada misión. Una vez comenzado el 2029, Argentina y el FMI comenzarán un período de 6 años, donde el país deberá pagar intereses más capitales.
El dato clave que se conocerá este viernes es la política cambiaria que el Gobierno deberá ejecutar desde el momento mismo de vigencia del acuerdo, contabilizando desde la aprobación del Board del organismo. La noche del jueves, el ministro Luis «Toto» Caputo volvió a negar cualquier tipo de devaluación fuerte, pero reconoció que podría haber «deslizamientos» del tipo de cambio, lo que serían de entre 10 y 15%, aproximadamente.
Lo cierto es que, seguramente desde el lunes de la semana que viene, será el final de vida útil del esquema de actualización cambiaria del crawling peg al 1%, modelo implementado desde marzo pasado y que no sirvió para contener la inflación, el objetivo principal de la estrategia. Se sabrá este viernes si su reemplazo será alguna de estas tres opciones: liberación del tipo de cambio, bandas cambiarias o flotación sucia; aunque se descarta la primera, por falta de divisas. Las opciones serían, entonces, alguno de los otros dos mecanismos, lo que a su vez dependerá de la cantidad de dólares del Banco Central.
Para este viernes, cerca del mediodía, el directorio del organismo ya tiene en agenda el tratamiento del caso, y si todo sale como se espera en Buenos Aires y Washington, entre el 21 y el 26 de abril se firmarán todos los papeles correspondientes.