Miercoles 05 de Febrero de 2025

Cuarenta y cuatro aniversario de la fundación «Base Antártica Marambio». Misión. Historia. Actualidad. Futuro

Publicado: 29-10-2013

Sin título

La Base Antártica Marambio —anteriormente Base Aérea Vicecomodoro Marambio— es una estación científica y militar argentina, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, en el Continente Antártico.

Debe su nombre a Gustavo Argentino Marambio, pionero de la aviación argentina sobre el sector antártico.

Se encuentra ubicada en la isla Marambio (o isla Seymour) sobre el mar de Weddell a 64°14?S 56°38?O.2

Esta isla tiene alrededor de 14 km de longitud por 8 km de ancho y la Base está construida sobre una meseta a unos 200 msnm.

Fue fundada el 29 de octubre de 1969

Misión

Alcanzar y mantener la capacidad logística y técnica que permita brindar apoyo a las actividades de investigación científica de instituciones nacionales, extranjeras e internacionales que se realicen en el continente antártico, a fin de contribuir al cumplimiento de las tareas del Organismo Superior.

Reseña Histórica

Esta Base, que lleva el nombre de uno de los pioneros de la Fuerza Aérea en las operaciones Antárticas, el Vicecomodoro Gustavo Marambio, fue fundada el 29 de octubre de 1969.

La acción del arma en la zona se remonta al 1º de diciembre de 1951, cuando un avión Avro Lincoln designado «Cruz del Sur», al mando del Vicecomodoro Marambio, atraviesa el temible Pasaje de Drake y se interna en el Continente Blanco para efectuar lanzamiento de elementos de supervivencia en la Base General San Martín.

Siguieron a este vuelo otros de reconocimiento, exploración, glaciológicos, búsqueda y rescate, fotografía, apoyo a la navegación, traslado de cargas y evacuación.

Vendría luego la creación de la Base Aérea Teniente Matienzo y los vuelos transpolares para unir nuestro país con Oceanía.

La posibilidad de quebrar el aislamiento de las bases antárticas argentinas instaladas en el sector, llevó a tomar la decisión de localizar un lugar apto para construir una pista de aterrizaje que permitiera operar aviones con tren convencional de ruedas.

A fines de julio de 1969 comenzaron las tareas de reconocimiento que llevaron a elegir la meseta como asentamiento de la Base Aérea.

Basta conocer que las temperaturas en el lugar llegan fácilmente a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h para entender que las tareas de construcción de la primera pista, realizadas con picos, palas y explosivos por un grupo de hombres de la Fuerza Aérea fueron realmente un desafio y que su concreción una verdadera hazaña.

Tomando como punto de partida la Base Matienzo y con un pequeño avión DHC 2 «Beaver» despliegan a la zona de Seymur, aterrizan en el mar congelado junto a la Isla – Meseta y suben a pie por la escarpada ladera de 200 metros de altura, llevando carpas, víveres y herramientas. Se repite varias veces el operativo hasta que se completa el equipo que queda con la tarea de construir una pista de ochocientos metros de longitud.

Tres meses demandó concretar el objetivo, permanentemente apoyados desde Base Matienzo. El 25 de septiembre de 1969 el pequeño «Beaver» P-03 pudo, en lugar de sobrevolar, aterrizar con sus ruedas en la pista de la Base Marambio.

El 29 de octubre de 1969 un avión Fokker F-27 de la Fuerza Aérea Argentina, con matrícula TC-77, aterrizó utilizando tren convencional de ruedas, convirtiéndose en el primer avión procedente del continente sudamericano que se posaba en la Base Marambio.

Formaban parte de la comitiva numerosas autoridades nacionales, que dejaron formalmente inaugurada la nueva Base Antártica.

Quedan sin relatar en esta apretada síntesis otras historias, con otros protagonistas, que contribuyeron con su sacrificio personal y su vocación de servicio a la concreción de los más altos objetivos nacionales.

Características

La Base Marambio depende del Comando de Operaciones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina, el cual, por medio de una selección y mantenimiento de objetivos correctos, contando con una adecuada libertad de acción y observando una estricta economía de medios, ejecuta la Misión asignada en la Antártida, a través de operaciones aéreas eficaces.

La Unidad constituye el único y principal punto de apoyo argentino que, a través del transporte por modo aéreo y durante todo el año, está en capacidad de brindar a las Bases de la Comunidad Antártica Internacional los siguientes servicios:

  • Evacuación sanitaria.
  • Búsqueda y rescate.
  • Traslado de personal y carga.
  • Lanzamiento de carga.

Consecuentemente, no sólo adquiere real trascendencia en el desarrollo de tareas de transporte aéreo ordinario (necesidades administrativas de la Nación, Fuerzas Armadas, Reparticiones u Organismos), sino en la ejecución de transporte aéreo operativo y logístico.

En las instalaciones de la Base desarrolla su actividad el Centro Meteorológico Antártico Marambio, que funciona como cabecera de la Comunidad Meteorológica Antártica Internacional, cumpliendo el plan de actividad científica de la Dirección Nacional del Antártico, dependiente del Instituto Antártico Argentino.

Actualidad

Aunque de la primitiva Base quedan algunos edificios históricos, actualmente, Marambio es la base más grande que la República Argentina posee en la Antártida. De indiscutible valor estratégico para las tareas científicas que allí se desarrollan, permite no sólo el abastecimiento logístico propio sino el de otras bases nacionales y extranjeras, la distribución de personal y correo entre ellas y el continente, la evacuación aeromédica y el desarrollo de tareas de búsqueda y salvamento.

Funciona durante todo el año y su aeródromo, cabecera de un puente aéreo ininterrumpido entre los continentes americano y antártico, la convierten en una verdadera puerta de entrada a la Antártida. La pista de aterizaje tiene una longitud de 1.200 metros, con ayudas a la navegación y balizamiento.

La superficie edilicia cubierta en Marambio supera las dos hectáreas. Su estructura habitacional permite albergar una dotación permanente de 45 hombres y a la comunidad científica que despliega durante el verano, llegando a ser habitada por más de doscientas personas en ese período.

El futuro

En los últimos años se ha incrementado en forma notoria la actividad científica desplegada en el Continente Antártico, y nuestro país no es ajeno a ese crecimiento.

La Dirección Nacional del Antártico, por medio del Instituto Antártico Argentino, ha multiplicado sus planes y actividades y, en muchos casos, formando parte de proyectos internacionales.

La Base Marambio es punto fundamental para el desarrollo de las mismas. Por su ubicación, ha sido elegida para la localización de una de las estaciones de lanzamiento de globos del proyecto francés «Estrateole», destinados al estudio de la capa de ozono.

Aunque es muy difícil establecer los réditos obtenidos desde la inauguración de la base a la fecha, en una estricta relación costo/beneficio, se puede decir que el mayor logro es el CONOCIMIENTO y la EXPERIENCIA.

Pese a todo, con sólo mencionar alguna de las tantas vidas que han sido salvadas merced a las condiciones operativas de la Base Marambio, la Fuerza Aérea estima que la inversión se encuentra plenamente justificada y su futuro está asegurado