Miercoles 05 de Febrero de 2025

Dólar: fin de la flotación libre

Publicado: 02-09-2018

Los datos del salto del dólar en el año, el mes y la semana constituyen exabruptos cambiarios que ni el más negativo de los analistas previó para este año.

El “cisne negro” del dólar dejó al descubierto la falta de un esquema de contención por parte del Gobierno y abrió un panorama recesivo potente, por lo menos, hasta fin de año.

La escalada del dólar generó preocupación en la gente, paralización en el mundo de los negocios (el famoso “desensillar hasta que aclare” está a la orden del día) y gatilló la necesidad del Gobierno de que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, viaje a Washington para negociar un cambio en el acuerdo que el Gobierno y el organismo firmaron en junio.

¿Qué negociará Dujovne? Básicamente dos cosas: 1) comprometerse a un mayor ajuste fiscal y 2) que el Fondo le autorice usar más dólares para intervenir en el mercado cambiario y poder contener al dólar.

Contener un dólar que está en torno a $40 y que subió un 100% en lo que va del año podría ser un trabajo relativamente más fácil en la visión de muchos profesionales de la economía. Pero, ¿lo será también para Dujovne? ¿Será el actual ministro el encargado de hacer el trabajo más duro y validar la devaluación para que otro se alce en carácter de estabilizador?

Una situación similar podría envolver al presidente del Banco Central. Sus allegados dicen que es partidario de la intervención cambiaria (se menciona una flotación más controlada del dólar) y hablan pestes de su antecesor, Federico Sturzenegger, que ahora pasó a ser el responsable de todos los males financieros en la visión de varios despachos oficiales.

Sturzenegger paga los platos rotos de la “montaña de Lebac” y de las tasas, pero cuando se fue, el dólar estaba en $28,85 y habrá que ver quién se responsabiliza de la brecha entre ese precio y los $39,07 del viernes.

Las crisis suelen ablandar las convicciones y hacer mucho más flexibles los postulados que los economistas formulan en tiempos de calma.

Es por eso que “la bala de plata” que tiene el ministro Dujovne para jugar ante el FMI como compromiso para llevar a cerca de “cero” el déficit fiscal del año próximo se llama retenciones a las exportaciones del sector agropecuario.

El regreso de las retención con un “tipo de cambio muy alto” forma parte de un cálculo que realizó el economista Miguel Bein, que, en síntesis, indica que una retención de 10% para todo el complejo exportador con un dólar de $35 le generaría al fisco ingresos por $210.000 millones.

En números eso implicaría conseguir la plata para cerrar el déficit desde la meta de 1,3% del PBI a cerca de cero el año próximo.

El dólar alto estaría dando vuelta con velocidad los resultados de los balances comercial y de pagos.

La reducción de las importaciones estaría siendo muy fuerte por la recesión y también estaría cayendo a pique la demanda de dólares para hacer turismo en el exterior.

Tags: